martes, 8 de marzo de 2016

Pan y Rosas

Pan y Rosas

Mientras vamos marchando a través del hermoso día
un millón de cocinas oscuras y miles de grises hilanderías
son acariciados por un radiante sol que asoma repentinamente
porque el pueblo nos oye cantar: ¡Pan y rosas! ¡Pan y rosas!

Mientras vamos marchando, marchando, luchamos también por los hombres
ya que ellos son hijos de mujeres, y los protegemos maternalmente otra vez
Nuestras vidas no serán explotadas desde el nacimiento hasta la muerte
Los corazones padecen hambre, al igual que los cuerpos
¡dadnos pan, pero también dadnos rosas!

Mientras vamos marchando, marchando, innumerables mujeres muertas
van gritando a través de nuestro canto su antiguo reclamo de pan
Sus espíritus fatigados conocieron el arte pequeño y el amor y la belleza
¡Sí, es por el pan que peleamos, pero también peleamos por rosas!

A medida que vamos marchando, marchando, traemos con nosotras días mejores
El levantamiento de las mujeres significa el levantamiento de la humanidad
Ya basta del agobio del trabajo y del holgazán: diez que trabajan para que uno repose
¡Queremos compartir las glorias de la vida: pan y rosas, pan y rosas!

Nuestras vidas no serán explotadas desde el nacimiento hasta la muerte
Los corazones padecen hambre, al igual que los cuerpos
¡pan y rosas, pan y rosas!

Este poema del escritor norteamericano James Oppenheim, escrito a principios del siglo XX, es un homenaje a las mujeres trabajadoras que protagonizaron el movimiento huelguístico (ocurrido en Lawrence, Massachusetts, USA, entre enero y marzo de 1912) conocido con el nombre de PAN Y ROSAS (Bread and Roses). James Oppenheim era un activista afiliado al combativo sindicato IWW (Industrial Workers of the World).
Según la tradición oral, durante una manifestación de más de 15.000 obreras textiles celebrada (y duramente reprimida por la policía y pistoleros de la patronal) en Nueva York en marzo de 1908, un grupo de mujeres jóvenes portaban una bandera con la inscripción: "Queremos pan y también queremos rosas".
En la historia del movimiento obrero de los EE. UU., el movimiento huelguístico de PAN Y ROSAS se considera una de las primeras manifestaciones organizadas de mujeres obreras (con gran participación de emigrantes de todo el mundo) que reclamaban aumento de salarios y mejores condiciones de trabajo y de vida. En el movimiento feminista, posteriormente, la expresión PAN Y ROSAS se utilizó, metafóricamente, para sintetizar la unidad de las demandas de género y de clase.

Fuentes: texto. Escena extraída de la película "Pride".

Celebramos el 8 de marzo. Tú sí que vales

Como cada año, celebramos durante varios días (o semanas) el Día de la Mujer. Os resumimos las distintas actividades realizadas:
- Semanas musicales de las mujeres. Durante los meses de febrero y marzo, entramos en el IES con música creada y/o cantada por mujeres.
- Participación en la XX edición del Marathon "Caminemos juntas hacia la igualdad" organizado por la Asociación de Mujeres Alhucemas.

- Desayuno con Alhucemas.
- Juegos de corresponsabilidad. Se ha realizado una actividad para concienciar al alumnado de 1º de ESO sobre la necesidad de compartir las tareas del hogar y el cuidado de los hijos, de forma que todas las personas dispongan de tiempo libre para hacer aquellas cosas que les hacen felices. Para ello, hemos desarrollado un juego de mochilas con distinta carga dinamizado por el alumnado de 3º de ESO.
- Campaña "Tú sí que vales". El alumnado de 1º y 4º de ESO ha elaborado un pequeño cartel con una foto de una mujer que conoce personalmente  y un texto corto en el que explica porqué razón la ha elegido.
- Exposición de carteles del departamento de Francés: Mujeres Célebres.
- Collage "Tú sí que vales" con las fotos elegidas por el alumnado.

Celebramos el Día de la Mujer. Campaña Tú sí que vales

Campaña TÚ SÍ QUE VALES.
Con esta campaña, queremos poner de manifiesto el trabajo de todas aquellas mujeres que, de una forma anónima y en muchos casos invisible, construyen cada día un mundo más justo, más amable, mejor.
Dentro de la campaña, los alumnos y alumnas debían elegir a una mujer para crear un pequeño cartel con una foto y un texto en el que explicaran porqué razón la elegían.
Aquí os enseñamos algunos de los textos escritos por el alumnado.
Hay algunos muy-muy emocionantes. ¡Feliz día de la Mujer!

martes, 16 de febrero de 2016

Cuando desaparecen los hombres. #MoreWoman

La campaña #MoreWoman busca elevar el nivel de participación femenina en las decisiones globales "y celebrar el poder de los colectivos femeninos de una manera lúdica y que genere participación". Otra de las intenciones es modificar la percepción de las mujeres triunfadoras, que suelen representarse como feroces, poco femeninas y egoístas. Un mito que daña su imagen, las aísla y las señala negativamente frente al resto de la sociedad.

domingo, 3 de enero de 2016

II Carrera Escolar Medina Solidaria

Organizada por el IES San Juan de Dios y el CEIP Doctor Thebussem con esta carrera popular intentamos fomentar los valores de vida sana, por un lado, y solidaridad por otro. El alumnado voluntario de 4º de ESO y 1º de bachillerato colabora en la coordinación y el control de la carrera, en la que participan unos 250 corredores de los distintos cursos y centros educativos de Medina. Todos los participantes entregan un litro/un kilo de productos alimenticios que son después recogidos por personal del ayuntamiento para ser depositados en el banco de alimentos.En la segunda edición hemos decidido adelantar la fecha al 18 de diciembre, vísperas de Navidades. Por ello nos ha parecido oportuno que la inscripción fuese un juguete nuevo o usado y en buen estado. También se admiten libros de literatura infantil o juvenil. Si algún alumno interesado no ha podido entregar un juguete de estas características también se ha aceptado, de manera excepcional, un kg de alimento no perecedero. Los juguetes y alimentos fueron entregados al Ayuntamiento para su distribución.
Por otra parte, hemos pretendido que esta marcha sirva de elemento de unión entre todos los centros de Medina Sidonia, pues están representados todos los alumnos de nuestra ciudad desde 6º de primaria hasta postobligatoria. Por parte de lo colegios, participan todos los alumnos de 6º de EP. Por parte de los institutos, se seleccionaron 6 alumnos por cada grupo (3 niños y 3 niñas). La participación es voluntaria, y suelen correr unos 250 alumnos/as.

lunes, 21 de diciembre de 2015

La Asamblea del Alumnado

La Asamblea General de Representantes del Alumnado (la Asamblea de alumnos y alumnas) nace durante el curso 2011/12 como una forma de canalizar y mejorar la información, el debate, la participación y la coordinación del alumnado. Sirve, además, como emisor/receptor dentro del diálogo a tres (Asamblea de alumnos/as/ETCP/Asamblea de mpadres) que se establece a lo largo del curso con propuestas mutuas y respuestas que se van consensuando y valorando y que, finalmente, modifican el Proyecto Educativo, el Proyecto de Gestión o la organización del centro.
En la Asamblea están representados todos los alumnos y alumnas del centro (a excepción de la ESPA): ESO, FPB, Bachillerato, AyCMN (ciclo medio) y GFyMN (ciclo superior). Cada grupo está representado por su delegado/a. Además, participan en la Asamblea los representantes de alumnos en el Consejo Escolar, los ecodelegados (hay uno por cada unidad), los alumnos ayudantes y los mediadores. En total, asisten entre 45 y 50 alumnos.
La Asamblea se reúne (en sesiones ordinarias) mensualmente y, de forma extraordinaria, cuando la convoca el delegado de centro (por propia iniciativa o por la solicitud de un grupo de más de 5 representantes). 
Dentro de la Asamblea, se elige al delegado de centro (que representa a todo el alumnado del IES, actúa como secretario y es el encargado de recoger la información dirigida al alumnado y darla a conocer).
Durante este trimestre, la Asamblea está analizando y proponiendo ideas para mejorar  el ambiente físico del centro, haciendo un centro más grato y atractivo, favoreciendo la convivencia y la comunicación.
 
Propuestas de mejora prioritarias del alumnado (15/16):
A.- Patio de la cafetería:
1.- Colocar mesas y sillas de exterior en el patio (para usarlo para desayunar, charlar o para hacer tareas en el recreo, etc)
2.- Poner mesas y sillas y usarlo en horas libres (faltas de profesores, por ejemplo)
3. - Arreglar el suelo y aprovechar el escenario para actuaciones musicales o de teatro.

B.- Patio "de Ramón"
1.- Poner otra canasta para poder jugar partidos de baloncesto.
2.- Techar este espacio (o una parte) para ser usado como gimnasio cuando llueva.
3. - Poner más sitios con sombra para poder usarlo como lugar de reunión y para horas libres.
- Nivelar el suelo y decorar los muros.
- Poner mesas y bancos para sentarse.
- Pintar una parte como croma.
- Poner un grifo para beber.

C.- Espacio sobre el invernadero
1.- Poner una fuente con mesas y bancos alrededor, decorarlo con plantas y árboles.
2.- Arreglar los bancos y poner papeleras.

D.- Claustro
1.- Poner bancos de madera y decorarlo con plantas y árboles.
2.- Usarlo para poner exposiciones (como la que se ha hecho en Hallowen o de plástica el año pasado, pero que se hagan más continuas)

E.- Otros espacios:
1.- Subir las vallas de las pistas deportivas para que no se embarquen los balones.
2.- Colocar una red para separar las pistas de fútbol y de baloncesto.
3.- Poner bancos en la parte de las gradas (frente al edificio 3)
- Pintar un croma en la zona donde descargan los camiones (entrada del módulo 3).

domingo, 29 de noviembre de 2015

Experimento social. Violencia de género

Nuestra antigua alumna Marina Aguilar Barrios (ya en la facultad de Filosofía y Letras) ha rodado un experimento social, realizado en uno de los patios de la facultad de filosofías y letras de la Universidad de Cádiz el 25 de noviembre de 2015. 

Actores: Davinia Calderón y Arsenio Cordero.


Como siempre, impecable y muy interesantes las lecturas que pueden realizarse.
“Ante las atrocidades tenemos que tomar partido. El silencio estimula al verdugo” Elie Wiesel

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Contra la violencia de género. Ni una menos. Manifiesto del IES SJdD

Hace cien años, en 1915, las mujeres podían votar sólo en cinco países del mundo, hoy ese derecho es, afortunadamente, casi universal. 
En este tiempo, las mujeres han ampliado continuamente sus derechos políticos y se ha dado un mayor reconocimiento de sus derechos. 
Sin embargo, la violencia de género sigue siendo una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos en el mundo y uno de los crímenes menos juzgados. Sigue quedando muchas veces impune, lo que hace que se perpetúe. 
Todavía hoy, en pleno siglo XXI, el simple hecho de nacer mujer supone un factor de riesgo para la propia vida. Todavía hoy, ninguna sociedad ha conseguido erradicar ese otro terrorismo –o “ese terrorismo”, a secas- que puede llegar a sufrir el 51% de la población.
La violencia, cualquier clase de violencia, es detestable y condenable. Sin duda. Pero la violencia en el ámbito familiar, contra la mujer y en muchos casos también contra los hijos, debería avergonzar a cualquier sociedad que aspire a denominarse justa. 
Porque cada caso, cada situación de maltrato, es un fracaso colectivo. Un fracaso de todos. Pero también una razón de peso para, lejos de rendirnos, plantar cara con más fuerza, si cabe, a la sinrazón.
Tenemos la responsabilidad (como sociedad y como personas) de tomar posición contra la violencia de género, en todas sus expresiones, en donde quiera que nos encontremos. Debe ser abordada como un problema social y público que implica a toda la sociedad y a todas las personas.
Hay que seguir trabajando. Sigue siendo necesario el compromiso de todos en la denuncia, individual y colectiva, del maltrato, la discriminación y la desigualdad.
Siguen siendo necesarios días como hoy, en el que todos y todas juntemos nuestras voces para denunciar y condenar la violencia que aún hoy se sigue ejerciendo contra la mujer.
Sigue siendo necesario comprender en qué consiste la violencia de género, qué formas tiene, cómo se esconde, porqué cuesta tanto verla, porqué las mujeres maltratadas son tan poco creíbles, cómo evitar ser maltratada, cómo salir de estas relaciones abusivas, qué hacer si lo sufres o lo descubres en una amiga o familiar.
Sigue siendo necesario intervenir en todos los frentes que se vean implicados en el origen, desarrollo, prevención o tratamiento del problema. 
Los más evidentes y que reclaman una atención urgente y creciente son el rechazo a los agresores, deslegitimarlos, perseguirlos, vigilarlos y castigarlos, al tiempo que impulsamos todas las medidas que favorezcan la igualdad entre los sexos y la liquidación del modelo machista de la sociedad. 
Un modelo que hace de la mujer un simple objeto, un instrumento sin personalidad ni dignidad.
Pero el rechazo de la violencia no incluye solo a los que maltratan sino también a todos los que ven normal aprovecharse de las mujeres en lo doméstico o lo sexual; los que entienden que algunos las  maltraten en determinadas circunstancias; los que sienten que se trata de algo que no les afecta o los que no usan su influencia para oponerse: todos ellos se convierten, aun sin quererlo, en cómplices.

La clave somos todos y todas. No basta con declararse en contra de la violencia de género, debemos actuar.
En nuestro IES somos 500 alumnos/as y en él trabajan otras 50 personas. 
Somos 550 que damos la espalda a los maltratadores, 550 que estamos con las mujeres maltratadas. 
550 que damos la cara. 550 abrazos. 
550 que estamos con una sociedad más justa, más igualitaria. 
Con una sociedad sin maltrato. 
Con una sociedad, por fin, libre.

Las fotos fueron hechas por la alumna de 1º de ESO Lucía Benítez durante la lectura del manifiesto el día de la Marcha contra la Violencia de Género realizada en Medina el 25 de noviembre de 2015. Antes de la lectura del manifiesto, hemos recorrido las calles de la ciudad, junto a numerosos alumnos y alumnas de los distintos centros educativos de la ciudad, las socias de las Asociaciones de Mujeres “Malcobada” y “Alhucemas” y muchos ciudadanos y ciudadanas de Medina. La alumna Carla González Benítez y el alumno Pablo García Alvarado (de 1º de ESO B) han hecho una estupenda lectura del manifiesto elaborado por el IES San Juan de Dios. 
El cartel ha sido elaborado por Miguel Roa (profesor de Dibujo) con fotos de Pedro Callealta (profesor de Física y Química) y han participado los alumnos y alumnas, los profesores y el personal no docente del IES SJdD.
Seguimos en la lucha. Ni una víctima más.

martes, 24 de noviembre de 2015

Crece con tu árbol 2015/16

Siguiendo con las actividades de educación ambiental coordinadas por el profesor Antonio Jaime Sánchez Margalet y enmarcadas dentro del programa Crece con tu árbol en el cole (ganador del primer premio del Certamen Experiencias Didácticas Crece con tu árbol 2015), el alumnado de 1º de FPB de Aprovechamientos Forestales (con su profesora, Belén Fernández, a la cabeza) han ejercido las funciones de monitores de educación ambiental con el alumnado de 6º de primaria del colegio Thebussem, acompañados por su tutor.
Este año nos centraremos en actividades vinculadas al vivero forestal. 
Para ello el alumnado de FPB ha mostrado al alumnado de 6º todas las partes que componen el vivero, así como las herramientas, insumos y equipamientos necesarios para la producción de plantas. En dos talleres han explicado la producción de planta a través de las semillas y la producción de plantas a través de elementos vegetativos (esquejes, rizomas, bulbos...). 
Después han puesto en práctica estas técnicas sembrando una bandeja con semillas y otra con esquejes, también  han estado en los talleres y han aprendido un montón de cosas. 
Hacía frío pero ha valido la pena. 
Estas actividades están integradas en el Programa de Tránsito.
Las distintas actividades tienen un triple objetivo: integrar al alumnado de nuestros colegios adscritos en el IES, aumentar la implicación del alumnado de FPB en las actividades del centro y desarrollar en la comunidad educativa el respeto y la importancia de la protección del medio ambiente.

martes, 27 de octubre de 2015

Alumnado Ayudante


Desde hace diez años, los Alumnos y Alumnas Ayudantes han venido estudiando y preparando técnicas para mejorar la convivencia en nuestro centro. Además de esto, los Alumnos y Alumnas Ayudantes buscan prevenir los conflictos, desarrollar estrategias de prevención de situaciones de acoso y ayudar a solucionar los problemas que surjan en los distintos grupos del centro.
Primero, el departamento de convivencia (formado por Mª Paz Sánchez, Puri Caro y Andrés Sánchez, asesorados por la ex-jefa y creadora del programa, Ximena Prieto)  forma a los alumnos ayudantes y, después, se hacen reuniones periódicas de seguimiento y refuerzo de la formación. Cuando surge un conflicto, los ayudantes del grupo afectado convocan una reunión y, entre todos, intentamos solucionar el problema.
Las jornadas de formación de este curso se realizan durante los días  23, 27 y 29 de octubre.

martes, 20 de octubre de 2015

Programa sobre sensibilización en Derechos Humanos.APDHA de nuevo en el SJdD

La situación actual de los Derechos Humanos en el mundo y en nuestro entorno más cercano exige un compromiso para difundir el conocimiento de la Declaración Universal y una mayor conciencia social de todos para velar por su cumplimiento.
Uno de los objetivos prioritarios de la Asociación ProDerechos Humanos de Andalucía (APDHA) es dar a conocer los Derechos Humanos, fomentar la reflexión sobre el sistema de valores de nuestras sociedades y el análisis de las bases éticas y morales de la legislación en materia de derechos humanos, así como recordar a los receptores de la educación la necesidad imperativa de garantizar que a ningún ser humano se le nieguen los derechos fundamentales que establece la Declaración Universal.
Estamos con ellos en que la educación en derechos humanos no se debe limitar a impartir conocimientos sobre éstos: se trata de cambiar actitudes y comportamientos y desarrollar nuevas aptitudes que nos permitan analizar la realidad y estimular la participación.
Este curso, estarán sobre todo con el alumnado de 4º de ESO durante los días 19, 26 y 29 de octubre.
El blog de APHA Cádiz es http://www.apdha.org/cadiz/
En Facebook

https://www.facebook.com/Apdha.Cadiz?fref=ts

Centro Promotor de Convivencia Positiva. 5º año

En la Resolución de 28 de septiembre de 2015, de la Dirección General de Participación y Equidad, se nos reconoce por 5º año consecutivo (dentro de los centros docentes pertenecientes a la Red Andaluza Escuela: Espacio de Paz) como Centro Promotor de Convivencia Positiva (Convivencia+) durante el curso 2014-2015.
De conformidad con el artículo 25 de la Orden de convocatoria, una vez transcurrido el plazo establecido para la presentación de renuncias o alegaciones y estudiadas las mismas en aplicación de los criterios establecidos en el artículo 21, a propuesta de la comisión evaluadora, según consta en el acta de reunión celebrada el 28 de septiembre de 2015, esta Dirección General de Participación y Equidad
RESUELVE
Primero. Aprobar la relación de los centros docentes sostenidos con fondos públicos pertenecientes a
la Red Andaluza «Escuela: Espacio de Paz» durante el curso 2014/2015, inscritos mediante el procedimiento y plazo establecido en el artículo 5 de la Orden de 11 de abril de 2011, según consta en el registro del Sistema de Información Séneca:
- Número de centros docentes inscritos en la Red Andaluza «Escuela: Espacio de Paz»: 2.287.
- Número de centros docentes inscritos a través de la modalidad unicentro: 1.913.
- Número de centros docentes inscritos a través de la modalidad intercentros: 374.
Segundo. Reconocer como Centros Promotores de Convivencia Positiva (Convivencia+) a los centros docentes sostenidos con fondos públicos pertenecientes a la Red Andaluza «Escuela: Espacio de Paz» durante el curso 2014/2015, cuya solicitud y documentación ha sido presentada mediante el procedimiento y plazo establecido en el artículo 18 de la Orden de 11 de abril de 2011, según consta en el registro del Sistema de Información Séneca, y que habiendo recibido los informes preceptivos, han sido valorados por la comisión evaluadora según los criterios establecidos en el artículo 21, obteniendo una puntuación total igual o superior a 69,50 puntos, según se relaciona en el Anexo.
- Número de centros solicitantes de reconocimiento como Centros Promotores de Convivencia Positiva (Convivencia+): 874.
- Número de centros reconocidos como Centros Promotores de Convivencia Positiva (Convivencia+): 539.


sábado, 10 de octubre de 2015

Rodaje con G

El IES San Juan de Dios (en colaboración con ONGs, instituciones y voluntarios/as) viene trabajando en la sensibilización y formación de escolares con el objetivo de prevenir la violencia de género y promover relaciones igualitarias entre chicas y chicos. 
Durante el último trimestre de 2015 el Servicio de Igualdad de la Diputación Provincial Gaditana ha puesto en marcha el programa “Rodaje con G” con la comunicación audiovisual como protagonista. 
El objetivo es que los alumnos y alumnas conozcan las herramientas y los códigos audiovisuales para detectar los estereotipos sexistas que inundan nuestras pantallas y que alimentan la violencia hacia las mujeres. De ahí que además de la instrucción técnica, el alumnado recibe también formación sobre igualdad de género. El resultado se plasmará en la grabación y edición de piezas audiovisuales en las que estudiantes de la provincia expondrán sus ideas e intereses con un enfoque igualitario. 
Se trata, por tanto, de que aprendan lo que es un plano, una secuencia, o cuáles son los elementos principales de un guión y que, al mismo tiempo, pongan en práctica estos conocimientos creando sus relatos e historias con una perspectiva crítica hacia el tratamiento de la imagen que los medios audiovisuales ofrecen de  mujeres y hombres en nuestra sociedad.
En nuestro centro, los talleres han sido impartidos por la célebre documentalista Oliva Acosta (directora de Las constituyentes)

miércoles, 7 de octubre de 2015

Talleres coeducativos del CIM La Janda

Hoy hemos comenzado con los talleres coeducativos que nos propone (desde hace ya varios años) el Centro de Información de la Mujer de la Mancomunidad de la Janda. En estos talleres participará el alumnado de 1º de bachillerato, 1º de AyCMN (grado medio) y FPB2. Hoy les ha tocado a los alumnos y alumnas de 1º de GFyMN (grado superior). La ponente ha destacado su actitud participativa y el interés demostrado. El 15 y el 26 tenemos las próximas citas.


martes, 22 de septiembre de 2015

ERASMUS+ 2015



El Parlamento Europeo ha aprobado el programa Erasmus + para el período 2014-2020, que entró en vigor el 1 de enero de 2014.
El nuevo programa Erasmus + se enmarca en la estrategia Europa 2020, en la estrategia Educación y Formación 2020 y en la estrategia Rethinking Education y engloba todas las iniciativas de educación, formación, juventud y deporte.
Este nuevo programa se centra en el aprendizaje formal e informal más allá de las fronteras de la UE, con una clara vocación de internacionalización abriéndose a terceros
países con el objetivo de mejorar las capacidades educativas y formativas de las personas para la empleabilidad de estudiantes, profesorado y trabajadores y trabajadoras.
Nuestro IES ha obtenido la llamada Carta Erasmus+ que nos capacita para participar en el mismo durante el periodo 2014-2020. Dentro de las distintas actividades de Movilidad individual del programa Erasmus+, el IES San Juan de Dios participa en la acción de “Movilidad de estudiantes para prácticas” y “Movilidad de personal para formación”. 
Más información: en la página web (http://iessanjuandedios.weebly.com/) y en la secretaría del IES (09:00 a 14:00)

domingo, 20 de septiembre de 2015

"Crece con tu árbol en el Cole" ganador del Certamen de Experiencias Didácticas del programa "Crece con tu árbol" de Andalucía occidental

Ganadores del Certamen de Experiencias Didácticas del programa "Crece con tu árbol" de Andalucía occidental

Imagen
La experiencia didáctica Crece con tu Árbol en el Cole, dirigida por nuestros compañeros Antonio Jaime Sánchez y Carmelo Tejero, y en la que han participado el alumnado de educación infantil y primaria de los CEIPs Thebussem y La Paz y los alumnos y alumnas de FPB1, como monitores, ha resultado ganadora en el Certamen de Experiencias Didácticas del programa Crece con tu árbol. Este proyecto pretende integrar y motivar al alumnado de FPB1, se incluye dentro del programa de tránsito y del proyecto Escuela Abierta III. TODOesIES, y busca la implicación y la concienciación en la mejora y conservación del medio ambiente al alumnado participante.
Muchas felicidades.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Vídeos contra el ciberacoso. Euronews. Armas y estrategias contra el ciberacoso




¿Cómo puede cambiar la vida de un niño un mensaje en Internet o una llamada? Si van cargadas de sombras, amenazas y chantaje el ciberacoso puede llevar a un joven hasta el suicidio. Miles de menores y de jóvenes de toda Europa son acosados por ciber matones. Muchas víctimas se deprimen y en el peor de los casos llegan al suicididio. Con más del 90 por ciento de los jóvenes europeos que utilizan regularmente Internet: ¿hacemos lo suficiente para proteger a los jóvenes en Internet? 

El bosque, de Manuel Vicent

El terror suele constituir el elemento esencial en los clásicos cuentos infantiles. En esos relatos los niños siempre corren el peligro de perderse, de ser raptados, maltratados o devorados por algún ogro. En las noches de invierno, alrededor de la chimenea, nos contaban unas historias en las que el bosque era el espacio más fértil para la imaginación. Allí habitaban enanitos risueños, gnomos y elfos que eran criaturas de gran belleza, duendes inmortales, pero el bosque también estaba lleno de lobos disfrazados de torvos leñadores que querían comerse a Caperucita. Allí solía haber una gruta inaccesible donde una princesa encantada se hallaba bajo el poder del dragón, aunque al final siempre llegaba a rescatarla un príncipe a caballo. El bosque era una línea oscura entre el terror y la fantasía. En el lugar donde una doncella había sido violada brotaba un manantial. 
Ningún bosque medieval puede compararse a la intrincada selva de Internet. En ella está toda la magia de la inteligencia humana y también su más sucia perversión. El beso con que el príncipe despertaba a la Bella Durmiente ha derivado en el porno más duro. 
El bosque digital se ha convertido en un laberinto lúbrico, que rezuma sexo tórrido por todo el teclado. Caperucita ha decidido quedarse el sábado en casa y su abuelita está muy contenta porque la cree a salvo de los malos. La abuelita no sabe el peligro que corre su nieta adolescente en su cuarto si comienza a adentrarse en el bosque de Internet con la tableta. Puede que, de repente, a altas horas de la noche se vea con terror a sí misma posando de forma obscena en la pantalla. ¿Quién le robó esa foto? Bajo su imagen aparece un mensaje de amor que le manda un desconocido. Así comienza un lobo digital a comerse a Caperucita.

http://elpais.com/elpais/2014/10/04/opinion/1412431915_587134.html

viernes, 15 de mayo de 2015

Jornada de tránsito en el IES SJdD

Ayer estuvieron con nosotros nuestros futuros alumnos y alumnas de 1º de ESO con sus tutores y su tutora. Los recibieron la directora y el jefe de estudios. El orientador les explicó cómo funciona nuestro IES y las características de la ESO. Después, los alumnos y alumnas ayudantes digitales les dieron una breve charla sobre la prevención del ciberacoso y vieron una representación teatral del alumnado de 3º y 4º de ESO.

Pasado el recreo, guiados por los alumnos y alumnas mediadores visitaron el centro: clase de música, biblioteca (donde participaron en la campaña 1libro=1kilo), laboratorio (en la que recibieron las explicaciones del alumnado que organiza la Semana de la Ciencia) y taller de adiestramiento de perros. 
Una mañana muy intensa y muy bien aprovechada. 
Dentro de poco esta será vuestra casa. Hasta pronto.

miércoles, 22 de abril de 2015

Aprendizaje-servicio en el IES SJdD


Desde el Grupo de trabajo: "Canalización de emociones en el alumnado a través de un programa de adiestramiento de perros para terapia" se trabaja con el alumnado disruptivo y con alumnado interesado en actividades solidarias, dentro de nuestro proyecto de aprendizaje-servicio "TODOesIES". 
Durante el pasado curso se interactuó sobre el alumnado discapacitado de un centro de necesidades educativas especiales de Jerez (CEEE Sordos). 
Este curso también estamos desarrollando actuaciones en las dos residencias de mayores de Medina (Amor de Dios y Edad Dorada). 
Ayer, 21 de abril de 2015, estuvimos en la residencia la Edad Dorada. Participaron todos los alumnos/as del grupo y su monitor, Manolo Morilla.

sábado, 18 de abril de 2015

Fotografiando Medina. Convivencia, coeducación y tránsito (todo en uno)

El concurso fotográfico Ciudad de Medina ha cumplido ya 9 años. Dentro de poco tendrá edad de entrar en el instituto. Este concurso de fotografía implica cada primavera ( aveces, en mayo, otras en abril) a más de 200 alumnos por edición de todos los centros de la localidad (los 4 colegios: Enciso, Santiago, La Paz y Thebussem, y los dos IES: Sidón y el nuestro) para el acercamiento y conocimiento del patrimonio arquitectónico asidonense en una actividad lúdica que promueve la convivencia entre alumnos y alumnas de distintos centros, edades y niveles educativos monitorizados por alumnos/as de 2º de bachillerato del IES San Juan de Dios.
En cada edición intervienen unas 260 personas: unos 40 monitores (2º Bto. IES San Juan de Dios), 160/180 participantes (de todos los centros), 5 o 6 jurados (profesores IES San Juan de Dios), 10 padres/madres (AMPA La Salud), 20 profesores (direcciones y profesores de los centros), 20 tutores (en el IES San Juan de Dios) y una media de 5 colaboradores (Ayto. Medina Sidonia y monitoras de talleres del centro). Los alumnos de 6º de EP de nuestros dos colegios adscritos participan dentro del programa de tránsito.
La AMPA La Salud propuso la realización de un concurso de fotografía al que se unió el IES San Juan de Dios, tras dos años de experimentar se llegó al formato actual que ya es esperado cada año por los alumnos y profesores de los centros y sus familias con total éxito de participación y resultados.

El desarrollo del concurso se inicia cada nuevo curso enviando las bases revisadas a los centros, se acuerda con el ayuntamiento el día de las Jornadas de Puertas Abiertas en que se celebrará a principios de diciembre y se inicia la preparación de los alumnos de 2º de bachillerato que serán monitores de los grupos.
Los centros comunican el número de alumnos participantes y  el día del concurso se dirigen todos al salón de actos del IES San Juan de Dios donde se les recibe, se les explican las nociones básicas de la fotografía en una amena conferencia, se les invita a un desayuno y salen a recorrer en grupos mixtos (2 monitores y 8 alumnos/as de los distintos centros) Medina Sidonia aprovechando la apertura de monumentos, casas rurales, patios y casas en las Jornadas de Puertas Abiertas, realizándose unas 20.000 fotografías (¡!).

Los alumnos entregan sus tarjetas de memoria a sus monitores y se inicia la selección de las 200 fotografías que meses después servirán para la muestra que en la sala de exposiciones del Teatro Municipal se inaugurará el día de la ceremonia de entrega de diplomas y premios a la que asisten todos los alumnos con fotografías seleccionadas y sus familiares (unas 300 personas) que se realiza en el Teatro Municipal, presidida por el sr. Alcalde, con la proyección de todas las fotografías seleccionadas y los premios anuales.
Las actividades generadas con alumnos se centran en dos días distintos, el de salida por Medina a hacer las fotografías (principios de diciembre) y el día de la entrega de premios e inauguración de la exposición (abril). El resto de actividades de preparación es realizado por la organización de octubre a mayo.

La repercusión del concurso es muy amplia y variada, participan más de 200 escolares de todos los niveles educativos, se ven implicados los centros, los profesores y los padres que muestran su satisfacción por lo que les contaron sus hijos de la experiencia y los resultados vistos en la entrega de premios y exposición.
Elementos innovadores de esta actividad son la participación de alumnos de todos los niveles y centros simultáneamente, el descubrimiento de la ciudad a través del uso de la fotografía, la convivencia y responsabilidades aceptadas y los excelentes resultados gráficos obtenidos. Parte de este material fotográfico es usado luego en actividades públicas.