Este año toca la actividad del vivero forestal.
Después han puesto en práctica estas técnicas sembrando una bandeja con semillas y otra con esquejes.
Estas actividades están integradas en el Programa de Tránsito.
Todo fue rápido, pero a Ricardo, nombre ficticio, le pareció el tiempo más largo de su existencia. Volvía de clase, como cada día, pero no sería un día cualquiera. Al paso por una de las calles que atraviesa a diario para regresar a casa, dos viejos conocidos lanzaron el grito de guerra: “Ahí va el maricón del cinco del oro”, el sambenito que Ricardo soporta estoicamente desde la infancia. A su intención de defenderse, la respuesta de los agresores fue tajante: “Nos reímos de ti y cuando nos riamos de ti, tú te piras, maricón”. Ricardo no se piró y, tras un escupitajo en toda la cara, empezó a recibir puñetazos e insultos homofóbicos en pleno centro de la localidad sevillana de Castilleja de la Cuesta.
“Espero que se les castigue como es debido pero, sobre todo, lo que deseo es que la gente se conciencie de que la homofobia aún existe en los colegios, en los institutos, en los centros de trabajo y en las calles”.
La finalidad del proyecto, como su lema indica, es sensibilizar sobre la necesidad de cambiar actitudes racistas, xenófobas y discriminatorias. Al tiempo, concienciar sobre los procesos que llevan al empobrecimiento de unos países y enriquecimiento de otros dentro de un marco internacional desigual. Conocer los factores que implican la existencia de conflictos armados, identificar las vulneraciones de derechos humanos que se producen en estos y cómo influyen en las vidas de las personas afectadas y, en un contexto de globalización, como afecta a nuestra sociedad intercultural actual. Aprender a aceptar la diversidad como un hecho positivo y enriquecedor y lograr contrarrestar el conjunto ideas falsas sobre la inmigración que enrarece y pone en peligro la convivencia.

Un excelente spot de Verizon cita una estadística triste (dada por la Fundación Nacional de la Ciencia de EE.UU.), el 66 por ciento de las niñas de cuarto curso de primaria dice que les gusta la ciencia y las matemáticas, pero sólo el 18 por ciento los estudiantes de ingeniería son mujeres.
El 8 de marzo ha pasado de llamarse “Día de la Mujer Trabajadora”, a llamarse “Día de la Mujer” y ahora “Día de la Igualdad”. Realmente, esto es lo que se persigue, no que las mujeres seamos resaltadas o favorecidas sino que tengamos los mismos lugares y oportunidades que los hombres. Que se nos respete y trate por igual, como personas que somos. Por lo tanto, este año vamos a continuar resaltando la igualdad.| Todas las fotos realizadas por el coordinador del programa |